
Y ya que estamos con gladiadores os dejo este documental de la BBC
Cuando James Joyce acabó de escribir Ulises estaba tan harto que no empezó a escribir otro libro hasta un año después, Finnegans wake. Dicen que era el libro preferido de Joyce. O, al menos, por el que más sufrió al escuchar las críticas (que, por cierto no fueron muy buenas).
Ulises se las trae, pero este de Finnegan es...(para mear y no echar gota). Aunque, bueno, no hay esnob que se precie que diga que no la ha leído y releído varias veces, que su lectura le resultó fácil y que disfrutó mucho con ella, hasta el punto de que se convirtió en su libro de cabecera.
Finnegans Wake es probablemente uno de los libros menos leídos, ya que su lectura plantea muchas dificultades, de hecho los editores españoles no se atreven a publicarlo debido a que traducirlo es casi imposible ya que sólo el 10 o el 15 por ciento de las palabras están en inglés. El resto las va mezclando unas con otras hasta alcanzar unas palabras que sugieren otras dos o tres a la vez, en esta obra Joyce manipula el lenguaje, crea palabras nuevas, como hizo Valle-Inclán, usa una multitud de idiomas que mezcla. Por eso va más allá de la traducción, además el argumento del libro se desarrolla dentro de lo inconsciente, en el campo de los sueños.
El libro es un homenaje a una canción de taberna irlandesa, “Finnegan’s Wake”, acerca de un personaje llamado Tim Finnegan. Muchísimas bandas irlandesas la han interpretado, desde folkies como The Dubliners o The Clancy Brothers hasta punkies como The Dropkick Murphys, pasando por el cantautor Christy Moore. El título tiene un doble sentido: “el velatorio de Finnegan”, que más tarde se convierte en “el despertar de Finnegan”, pues el whiskey que le mató le devolvió la vida, pero también implica la pluralidad ya que sin apóstrofe significa “Los Finnegans se despiertan” (no uno, sino varios Finnegans); el mito (Finn MacCool, el gigante que duerme a un costado de Dublín y que algún día despertará), el retorno (Fin again, otra vez), la resurrección (Wake, despertar), la muerte (Wake, velorio) y el río de la vida (Wake,estela).
22 de agosto de 1969. Ringo Starr se encuentra de vacaciones junto con su familia en Cerdeña. Ringo, en aquel momento, necesitaba tiempo para pensar ya que le estaba dando vueltas a la idea de abandonar a los Beatles. Había muchas tensiones en el grupo y la cosa ya no era como antes.
Daba la casualidad de que ese mes de agosto también se encontraba en Cerdeña un buen amigo de Ringo, el actor inglés PETER SELLERS, que le invitó a pasar unos días de relax en su yate.
Resulta que un día el capitán del yate lo invitó a probar una comida hecha a base de pulpo, pero Ringo no quiso probarla ya que tenía miedo de que fuese venenosa. Así que el capitán lo llevó a cubierta a observar los pulpos bajo las cristalinas aguas de las costas de Cerdeña y le contó cómo estos animales viajan por el fondo del mar buscando objetos y piedras brillantes con los que construyen una especie de jardines. Este curioso comentario le dio a Ringo una idea para comenzar a escribir una canción.
La segunda y última canción de Ringo en un álbum de los Beatles (la primera fue Don´t pass me by”) encajó perfectamente en el disco “ Abbey Road”. Aunque la habilidad de Ringo como compositor nunca ha sido destacada, Octopus's Garden es una gran canción, sobre todo si tenemos en cuenta lo difícil que debía ser destacar rodeado como estaba de esos tres genios.
"Esta es la mejor canción de Ringo. A pesar de que era su segunda creación, esta vez logró algo precioso. Ringo ya estaba aburrido de sólo tocar batería, asi que se llevó a su casa un piano aunque sólo conocía tres acordes. Lo mismo que sabía de la guitarra. Pero con eso creó una canción notable, aunque sonara como algo infantil. La letra es magnífica, tiene metáforas muy llamativas, ya sabes, cuando dice "mi cabeza dascansa en el fondo del mar" o "vamos a estar resguardados debajo de la tormenta" son realmente geniales. En ellas esconde su sentir emocional, esa tormenta interna que lo tiene mal, pero que encuentra la tranquilidad en ese lugar bajo el mar. Aunque él no se dió cuenta, escribió una canción cósmica" diría George Harrsion en una entrevista que data del año 1969.
Estas ocho ancianas de Buranovo, en la República de Udmurtia, han logrado imponerse a otros 24 aspirantes en el concurso organizado por la televisión rusa, por lo que si superan la primera semifinal del 22 de mayo acudirán a la gran final de Baku (Azerbaiyán) cuatro días después.
Este grupo folk de cánticos tradicionales versionaba en su inicio grandes éxitos de la historia de la música en su idioma local, el udmurtio, entre ellosLos Beatles, como recuerda el portal eurovision-spain.com, que añade que su descubrimiento mediático fue en el Día de la Lengua Materna 2008 en la Filarmónica de Udmurtia.
Las ancianas, que ya quedaron en tercera posición en la preselección rusa para el Festival 2010, acudirán a Eurovisión con Party for everybody(Fiesta para todos), un tema ethno-pop escrito por ellas mismas y cantado en lengua udmurta, para financiar la reconstrucción de la iglesia de Buranovo con el dinero que ganen, según la web que TVE dedica a Eurovisión.
Las ocho componentes de Buranovskiye Babushki, de las que solamente podrán participar seis, según las reglas de la organización, son "gente tímida y no nos gustan los alborotos", por lo que, tras su actuación, "volveremos a nuestro pueblo, en donde nos recibirán con una gran fiesta y una canción", tal y como recoge la citada web.
Fuente: OTRS/Press