
Muchos datos y cálculos del relato coinciden de manera sorprendente con los de las misiones Apollo, pero esto no se debe al hecho de que Verne fuera una especie de clarividente capaz de ver el futuro, sino a que era un hombre muy inteligente y muy informado sobre la actualidad de su tiempo y los avances científicos de su época, por ello fue capaz de imaginar un viaje a la luna tan parecido a como fue realmente. El libro trata sobre un grupo de entusiastas de las armas que después de la guerra civil norteamericana deciden que quieren disparar una bala de cañón a la luna. Al principio el vuelo sería no tripulado pero el temerario Michel Ardan se ofrece voluntariamente para tripularlo. Para probar la idea del vuelo tripulado, lanzan primero un gato y una ardilla (la NASA y los soviéticos usaron chimpancés en sus pruebas) y los rescatan en el mar. Dos norteamericanos se unen a Ardan y los tres con lanzados desde un enorme cañón ubicado en la Florida. Cuando regresan a la tierra caen en el océano Pacífico, lo cual es otra similitud con los verdaderos vuelos a la luna.
El emplazamiento que Verne eligió para el despegue en su libro esta a tan sólo 213 km. De Cabo Cañaveral, pero ¿eligió este lugar porque tenía poderes adivinatorios? Pues NO. Lo eligió sencillamente, porque Florida es una de las zonas de Estados Unidos más cercanas al ecuador, y el ecuador es el punto donde la tierra alcanza más velocidad en su rotación, por lo tanto es el lugar ideal para lanzar una nave con la suficiente velocidad para hacerla orbitar. También escogió ese lugar porque el mar estaba cerca y así, si algo salía mal, los restos caerían al agua y no sobre la población.



Os dejo con la película de Melié “Viaje a la luna”. Es cortita, muda y en blanco y negro pero a mí siempre me han alucinado sus efectos especiales que están muy bien conseguidos para lo antigua que es, de 1902 ni más ni menos. Está basada en “De la tierra a la luna” de Julio Verne y en “Los primeros hombres en la luna” de H.G. Wells. También os dejo los enlaces a estos libros:
De la tierra a la luna
Los primeros hombres en la luna
5 comentarios:
Mientras leía, pensaba: "Ojalá termine con el cort de Mélies!" ;)
Yo siempre he pensado, además de lo que tú has dicho, que probablemente los científicos de la Nasa habían leído a Verne y pudieron haberse dejado llevar por algunas de sus ideas. Es posible que Verne les allanara parte del camino, sólo en algunos aspectos.
pues si, Juanjo, de hecho muchos de los cálculos reales sse basaron en los de Verne.
De broma se suele decir que el verdadero director del proyecto Apolo fue Julio Verne.
Moni contigo siempre se aprende algo, yo que soy un ignorante ni me han gustado mucho esos temas siempre me había preguntado porque Cabo Cañaveral y no Central Park. Gracias por la respuesta.
Saludos
ROy
Geniales Verne y Wells y la película, sin duda. Me leí todos los libros de Verne de chaval y me siguen fascinando.
De esta temática hay una novela no muy conocida del otro gran autor de novelas de aventuras, Emilio Salgari. Se titula las maravillas del 2000 y es curiosa de leer.
Muchas gracias, Roy, además son esas cosas que cuando las conoces piensas:"joder, pues es verdad"
Alcorze, muchas gracias por la recomendación, que sepas que la tengo muy en cuenta.
Publicar un comentario